La insuficiencia cardiaca está presente en la mayoría de los padecimientos cardiovasculares
La insuficiencia cardiaca es un síndrome que puede estar presente en cualquier enfermedad que afecte de manera directa o indirecta al corazón, por lo que su atención oportuna es fundamental para los pacientes con enfermedades cardiovasculares.[1]
En México, las enfermedades cardiovasculares como infarto al miocardio, angina de pecho (cardiopatía isquémica) o complicaciones de hipertensión arterial sistémica son la principal causa de muerte y discapacidad desde hace más de una década y la insuficiencia cardiaca, presente en la mayoría de estos padecimientos, es una de la principal causa de hospitalización en mayores de 65 años y una de las 10 primeras causas de muerte y discapacidad en el mundo[2].
La insuficiencia cardiaca es progresiva, incapacitante y por desgracia potencialmente mortal, ya que el 50% de quienes la padecen y tras 5 años de diagnóstico clínico, morirán[3]. En pacientes con insuficiencia cardíaca (hospitalizados y ambulatorios), la mayoría de las muertes son debidas a causas cardiovasculares, principalmente muerte súbita y progresión de la insuficiencia cardíaca[4].
Es por ello que la identificación oportuna de la enfermedad es un factor fundamental pues permite atender a los pacientes a tiempo con tratamientos adecuados que les ayudarán a incrementar sus años de vida y sobre todo vivirlos de mejor forma.
Pacientes con enfermedades cardiovasculares y sus familiares, puede contribuir de forma positiva a que los médicos tratantes identifiquen más rápidamente una condición que podría derivar en insuficiencia cardiaca y atenderla de forma eficiente con un tratamiento adecuado.
De acuerdo literatura sobre los tratamiento para paciente con insuficiencia cardiaca[5]-[6]-[7]-[8], estos deben tener el objetivo de controlar los síntomas, mejorar el estado clínico y su capacidad funcional, debido a que la IC es una enfermedad incapacitante; la disminución de internamientos, lo que generará un ahorro no sólo para el sistema de salud, sino para la economía familiar del paciente; prolongar la calidad de vida y generar una contención de costos debido a que la IC genera problemas económicos que producen gastos catastróficos en los sistemas de salud, debido a las cantidad de hospitalizaciones que tienen los pacientes – cerca de 30 mil millones de dólares en EEUU[9] y en México 27 billones de pesos, considerando una incidencia estimada del 2% de la población mayor de 20 años de edad10.
En el Día Mundial de la Insuficiencia Cardiaca, Novartis busca contribuir a una mayor educación para los pacientes y familiares para que conozcan más sobe su enfermedad y les permita seguir de forma adecuada el tratamiento recomendado por su médico.
“Para Novartis los pacientes y familiares son actores fundamentales para que un tratamiento tenga éxito. La adherencia a los tratamientos que los especialistas médicos proporcionen al paciente, darán resultados favorables sólo si el paciente está consciente de la dimensión de su enfermedad, sus riegos y beneficios de seguir adecuadamente su tratamiento, ya que se estima que alrededor del 50% de pacientes con Insuficiencia Cardiaca mueren 5 años después del diagnóstico. Sin embargo, hoy en día existen nuevos medicamentos que están marcando una nueva era en el tratamiento de la enfermedad, mejorando la sobrevida y la calidad de vida de los pacientes.”[10]11, aseguró Fernando Cruz, Director de Asuntos Corporativos y Comunicación de Novartis México.
[1] Magaña JA, coord; Cigarroa López, JA; Maza Juárez, Gerardo. 50 preguntas claves en Insuficiencia Cardiaca. Permanyer. México 2017.
[2] Idem
[3] Idem
[4] Maggioni AP, Dahlstro¨m U, Filippatos G, Chioncel O, Leiro MC, Drozdz J, Fruhwald F, Gullestad L, Logeart D, Fabbri G, Urso R, Metra M, Parissis J,Persson H, Ponikowski P, Rauchhaus M, Voors AA, Nielsen OW, Zannad F, Tavazzi L, Crespo Leiro M, Drozdz J, Fruhwald F, Gullestad L, Logeart D,Fabbri G, Urso R, Metra M, Parissis J, Persson H, Ponikowski P, Rauchhaus M, Voors AA, Nielsen OW, Zannad F, Tavazzi L. EURObservational Research Programme:regional differences and 1-year follow-up results of the Heart Failure Pilot Survey (ESC-HF Pilot). Eur J Heart Fail 2013;15:808–817.
[5] European Heart Journal 2016.doi:10.1093/eurheartj/ehw128
[6] Magaña SJ, Garrido GM. Cambios conceptuales, fisiopatológicos y terapéuticos en la insuficiencia cardiaca. En: Clínicas Mexicanas de Cardiología: Insuficiencia Cardiaca. México: Edit. PyDesa; 2011. p. 15-26.
[7] Cowie M. Diagnostic investigations. En: Cowie M. Essentials of Heart Failure. 1.ª ed. Edit. Wiley Blackwell; 2013. p. 49-58.
[8] Ponikowski P, Voors A, Anker S, et al. 2016 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure. Eur Heart J 2016;37(27):2129-200.
[9] Magaña JA, coord; Cigarroa López, JA; Maza Juárez, Gerardo. 50 preguntas claves en Insuficiencia Cardiaca. Permanyer. México 2017.
10 Deloitte Access Economics 2017-Burden of four heart conditions in Latin America
11 Calvert M, et al, The impact of chronic heart failure on health-related quality of life data accquired in the baseline of the CARE—HF study. European Journal of Heart Failure 7 2005:243-251